Salitre
Las consecuencias de un paramento con salitre son:
· Desconchado del revestimiento
· Pérdida estética del revestimiento
· En casos graves llega a romper el motero o yeso de fondo.


Materiales y herramientas
Instrucciones
Protección elementos próximos a las zonas a revestir.
Es importante tapar bien todo aquello que no se quiera pintar, de este modo evitaremos limpiar posteriormente.
1 Limpia y seca la superficie sobre la que vayas a aplicar la protección para asegurar la adherencia.
2 Instala plástico para cubrir elementos (muebles, lámparas, electrodomésticos...).
3 Instala y extiende fieltro sobre el suelo, así evitarás salpicaduras de material, golpes por caídas de objetos y arañazos al desplazar herramientas y material.
4 Instala papel con cinta de enmascarar para proteger de manchas y salpicaduras elementos como ventanas, zócalos, rodapiés, puertas...
Existe en el mercado papel con la cinta ya adherida, así como máquinas expendedoras de papel y cinta, con las que harás el trabajo más cómodo y ahorrarás en el coste del papel y cinta al comprarla por separado.
Haz mucho cuidado de no dejar zonas sin proteger así como de no montar con las protecciones sobre la zona a revestir, ya que una vez finalices los trabajos y retires las protecciones veras zonas sin pintura, lo que ofrecerá una apariencia poco profesional.
Reparación grandes agujeros y desperfectos.
Antes de alisar y nivelar una superficie para su revestimiento final, debemos rellenar los agujeros y reparar los grandes desperfectos (trabajos que requieren emplastecidos de grandes espesores). Un pintor puede llegar a una casa en la que se ha extraído la calefacción anclada en la pared, hay cuadros de luz o interruptores que han sido anulados, la vivienda es muy antigua y algunas zonas de la pared muestran el fondo de ladrillo, grietas, etc. Para solucionar este tipo de situaciones no nos servirá cualquier producto, sino sólo aquel que por un lado tenga gran capacidad de relleno para cubrir estos desperfectos y que, posteriormente, la solución aplicada no se agriete. Por otra parte, debe ser un producto que endurezca y seque rápidamente para que no ralentice nuestro trabajo.
1 Mezclar y amasar el producto (aproximadamente 1kg de producto por 0,5 litros de agua). La mezcla podrá ser utilizada durante 1 hora, variable según ambiente.
2 Aplicar a llana o espátula, preferiblemente ambas de acero inoxidable.
3 El secado se producirá en 2 o 3 horas para rellenos de hasta 5 mm. Para espesores superiores recomendamos no pintar o imprimar antes 24 horas (según condiciones ambientales).
Limpieza de salitres.
Dos son las causas principales de la aparición de eflorescencias: Fisuras y grietas en el exterior, que permiten que el agua de lluvia penetre en el soporte. El agua se carga de sales y las transporta por el interior del muro hasta aparecer en la vivienda. Humedad por capilaridad. Es aquella que aparece en los zócalos interiores (y exteriores) debido a la absorción, por parte del soporte, de agua del terreno. El agua asciende el muro buscando una salida exterior para su evaporación. Esta agua es portadora de sales que se depositan en cualquier resquicio o hueco del muro donde inician un proceso de secado-cristalización. La humedad que asciende por capilaridad produce daños estéticos visibles. Las sales ascendentes asoman al exterior en forma de eflorescencias. Cuando la humedad se evapora deja en el revestimiento manchas y costras blancas en superficie. Lo que denominamos sales o eflorescencias.
Como en todos los casos de humedad, antes de eliminar y limpiar las sales en superficie, debemos solucionar el problema de origen. Si no lo hacemos así, con el tiempo, volverán a aparecer. Una vez resuelto el problema de origen, debemos proceder a la limpieza de las sales mediante el fregado con una solución ácida (vinagre, aguafuerte diluido,…).
Imprimación fijadora.
1 En primer lugar debemos "recortar" aquellas zonas que el rodillo no puede alcanzar (rincones, aristas, parte trasera de molduras y radiadores, encuentros con otros paramentos que o bien no van pintados o bien van en otro color a textura...). Para ello emplearemos una brocha o una paletina de radiador para aquellas zonas con difícil acceso.
2 Posteriormente procederemos a pintar el resto de los paramentos con rodillo. Conviene pintar por franjas, cuya anchura sea el doble que la anchura del rodillo. Después de empapar este de pintura, lo mejor -cuando se pinta una pared- es comenzar por la mitad de la altura, para desde allí subirlo casi hasta el techo (sin alcanzarlo: para ello, antes se ha pintado la arista con brocha) y luego bajarlo casi hasta el zócalo o rodapié. Se debe procurar que las franjas se solapen, para evitar que queden huecos sin pintura. No obstante, el solapamiento no ha de ser excesivo, para que no haya una acumulación innecesaria de pintura en las intersecciones, lo cual origina derroches de pintura y, en ciertos casos, marcas. Para pintar las partes altas, conviene añadir una extensión al asa del rodillo. Esto permitirá trabajar con mayor comodidad. Nunca se debe presionar el rodillo contra la superficie: solo hay que deslizarlo.
Comparte aquí tus proyectos y consultas
Entre todos trataremos de aconsejarte de la mejor manera posible
¡Suerte con tu proyecto!
Red de profesionales

Gescon engineering
Pintura y decoración | Fachadas | Impermeabilización
Ponferrada (León)
679 070 330

Pindecor
Pintura y decoración | Fachadas | Impermeabilización
Ponferrada (León)
679 070 330
Etiquetas
Comprar pintura | Tienda pintura | Pintura online | Como pintar | Bricolaje pintura | Pintar casa | Pintar paredes | Decorar | Decorar paredes | Colores pintura | Tendencias pintura
Pintar paredes liso | Estuco veneciano | Veladuras | Papel pintado | Pintar fachada | Barnizar madera | Pintar madera | Renovar azulejo
Isaval