Pintar paredes liso
Es la solución más empleada para proteger y decorar nuestras paredes y techos interiores. Bastarán un par de días para transformar una estancia de nuestro hogar. La inversión a realizar es baja y a su vez nos permite una infinidad de combinaciones de colores con los que adaptar nuestro hogar a nuestros gustos y preferencias.


























Materiales, herramientas y útiles
Protección elementos próximos a las zonas a revestir.
Es importante tapar bien todo aquello que no se quiera pintar, de este modo evitaremos limpiar posteriormente.
1 Limpia y seca la superficie sobre la que vayas a aplicar la protección para asegurar la adherencia.
2 Instala plástico para cubrir elementos (muebles, lámparas, electrodomésticos...).
3 Instala y extiende fieltro sobre el suelo, así evitarás salpicaduras de material, golpes por caídas de objetos y arañazos al desplazar herramientas y material.
4 Instala papel con cinta de enmascarar para proteger de manchas y salpicaduras elementos como ventanas, zócalos, rodapiés, puertas...
Existe en el mercado papel con la cinta ya adherida, así como máquinas expendedoras de papel y cinta, con las que harás el trabajo más cómodo y ahorrarás en el coste del papel y cinta al comprarla por separado.
Haz mucho cuidado de no dejar zonas sin proteger así como de no montar con las protecciones sobre la zona a revestir, ya que una vez finalices los trabajos y retires las protecciones veras zonas sin pintura, lo que ofrecerá una apariencia poco profesional.
Reparación grandes agujeros y desperfectos.
Antes de alisar y nivelar una superficie para su revestimiento final, debemos rellenar los agujeros y reparar los grandes desperfectos (trabajos que requieren emplastecidos de grandes espesores). Un pintor puede llegar a una casa en la que se ha extraído la calefacción anclada en la pared, hay cuadros de luz o interruptores que han sido anulados, la vivienda es muy antigua y algunas zonas de la pared muestran el fondo de ladrillo, grietas, etc. Para solucionar este tipo de situaciones no nos servirá cualquier producto, sino sólo aquel que por un lado tenga gran capacidad de relleno para cubrir estos desperfectos y que, posteriormente, la solución aplicada no se agriete. Por otra parte, debe ser un producto que endurezca y seque rápidamente para que no ralentice nuestro trabajo.
1 Mezclar y amasar el producto (aproximadamente 1kg de producto por 0,5 litros de agua). La mezcla podrá ser utilizada durante 1 hora, variable según ambiente.
2 Aplicar a llana o espátula, preferiblemente ambas de acero inoxidable.
3 El secado se producirá en 2 o 3 horas para rellenos de hasta 5 mm. Para espesores superiores recomendamos no pintar o imprimar antes 24 horas (según condiciones ambientales).
Lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones.
Procederemos a eliminar pequeñas adherencias (pegotes de escayola, mortero y otros) así como pequeñas imperfecciones (rebarbas, marcas de llana, arañazos...). Por otra parte mejoraremos la adherencia mecánica de los materiales a aplicar posteriormente.
1 Procedemos a lijar la superficie sin dejar marcas, el lijado debe ser homogéneo. Para ello emplearemos tacos de lija. Conviene desempolvar el taco con cierta frecuencia así como sustituirlo en cuando apreciemos que está gastado.
2 Una vez concluido el lijado se limpia el polvo resultante y a continuación se pasa por la superficie un trapo húmedo.
Para facilitar la tarea, puedes utilizar una lijadora. La lijadora orbital proporciona un lijado fino, uniforme y regular sobre superficies planas. Esta herramienta tiene una superficie de pulido que realiza movimientos elípticos que permiten unos acabados precisos y de calidad. En el manejo de esta máquina no hay que ejercer presión, basta con guiar su desplazamiento. Tampoco hay que dejar la lijadora en funcionamiento sobre un mismo punto, ya que el soporte sufriría las consecuencias.
Consolidar paredes enyesadas (recomendado).
Es el momento de proceder a la consolidación e imprimación de superficies. Este paso es necesario para asegurar el buen comportamiento del fondo y la adherencia del plaste o revestimiento último que vayamos a utilizar para recubrir la superficie actual. Las imprimaciones están compuestas por ligantes (resinas de diferentes tipos), cargas (minerales inertes muy finos) y diluyente (agua o disolvente orgánico o sintético). Las diversas imprimaciones que existen en el mercado se distinguen por el tipo de resina o el tipo de solvente: Según el tipo de resina, las imprimaciones pueden ser de naturaleza vinílica, acrílica, alquídica, de poliuretano, etc. Las diversas resinas aportan diferentes grados de penetración, tiempos de secado, resistencias mecánicas y químicas, elasticidad, impermeabilidad, etc. Según el tipo de solvente, se utilizan dos tipos de imprimaciones para interior:
Imprimaciones al agua:
· Sin olor ni emanaciones (ecológicas) · Por ser al agua es más fácil limpiar la herramienta. · Tienen partículas de resina en suspensión. Por ello son de color lechoso. · Al ser más grandes, las partículas de resina tienen una menor capacidad de penetración en los conductos capilares del soporte, crean una capa y proporcionan un acabado superficial mucho mejor.
Imprimación al disolvente:
· La resina está disuelta y, si no tiene pigmentos, es transparente. · Tienen mucha mayor capacidad de penetración que las imprimaciones al agua. · Consolidan mucho mejor las superficies pulverulentas. · Pueden causar problemas de toxicidad al inhalarse. · Son más caras que las imprimaciones al agua.
Reparación pequeños desperfectos en una pared.
Los pequeños golpes en las paredes, los desconchados puntuales en la pintura rascada tras su saneamiento, los agujeros de pequeños tacos, chinchetas, grapas, etc., no requieren la aplicación de un plaste o masilla con gran capacidad de relleno. Bastará con usar un material de fácil amasado, buena aplicabilidad y adherencia sobre el soporte, y de fácil lijabilidad.
1 Amasar el producto (2 partes de producto por 1 de agua) buscando el punto idóneo de trabajo a base de nuevas adiciones de agua y reamasando. La mezcla podrá ser utilizada durante 6 horas, según ambiente.
2 Aplicar a llana o espátula, preferiblemente ambas de acero inoxidable.
3 El secado tardará entre 2-4 horas por cada mm de espesor aplicado, según condiciones ambientales).
Lijado y parcheo de plastes.
Procederemos a eliminar los excesos de material asi como rebarbas y arañazos.
1 Procedemos a lijar la superficie sin dejar marcas, el lijado debe ser homogéneo. Para ello emplearemos tacos de lija. Conviene desempolvar el taco con cierta frecuencia así como sustituirlo en cuando apreciemos que está gastado.
2 Una vez concluido el lijado se limpia el polvo resultante y a continuación se pasa por la superficie un trapo húmedo.
3 Con un mini rodillo aplicaremos una capa de pintura para de éste obtener una absorción uniforme del revestimiento posterior y evitar que se noten los plastecidos. (mecánico) La lijadora orbital proporciona un lijado fino, uniforme y regular sobre superficies planas. Esta herramienta tiene una superficie de pulido que realiza movimientos elípticos que permiten unos acabados precisos y de calidad.En el manejo de esta máquina no hay que ejercer presión, basta con guiar su desplazamiento. Tampoco hay que dejar la lijadora en funcionamiento sobre un mismo punto, ya que la madera sufriría las consecuencias.
Acabado con dos manos de pintura plástica mate lavable de buena calidad.
1 En primer lugar debemos "recortar" aquellas zonas que el rodillo no puede alcanzar (rincones, aristas, parte trasera de molduras y radiadores, encuentros con otros paramentos que o bien no van pintados o bien van en otro color a textura...). Para ello emplearemos una brocha o una paletina de radiador para aquellas zonas con difícil aceso.
2 Posteriormente procederemos a pintar el resto de los paramentos con rodillo. La primera mano de pintura con rodillo se debe aplicar de modo vertical. Conviene pintar por franjas, cuya anchura sea el doble que la anchura del rodillo. Después de empapar este de pintura, lo mejor -cuando se pinta una pared- es comenzar por la mitad de la altura, para desde allí subirlo casi hasta el techo (sin alcanzarlo: para ello, antes se ha pintado la arista con brocha) y luego bajarlo casi hasta el zócalo o rodapié. Después de la primera mano, las siguientes sirven para esparcir la pintura; esto debe hacerse un número de veces suficiente, pero no excesivo, ya que hay riesgo de quitar mucha pintura y dejar muy poca sobre la superficie. Se debe procurar que las franjas se solapen, para evitar que queden huecos sin pintura. No obstante, el solapamiento no ha de ser excesivo, para que no haya una acumulación innecesaria de pintura en las intersecciones, lo cual origina derroches de pintura y, en ciertos casos, marcas. Para pintar las partes altas, conviene añadir una extensión al asa del rodillo. Esto permitirá trabajar con mayor comodidad. Nunca se debe presionar el rodillo contra la superficie: solo hay que deslizarlo.
Las herramientas empleadas en el recorte como brochas y paletinas dejan surcos en el acabado de la pintura. Para obtener un acabado uniforme y profesional procederemos a pasar un mini rodillo para eliminar estos surcos.
Utilizar una espátula a la medida de la zona a recortar y así podéis evitar laboriosos trabajos de protección con papel y cinta de enmascarar. No olvidéis limpiar la espátula periódicamente para evitar manchar con la misma.
Red de profesionales

Gescon engineering
Pintura y decoración | Fachadas | Impermeabilización
Ponferrada (León)
679 070 330

Pindecor
Pintura y decoración | Fachadas | Impermeabilización
Ponferrada (León)
679 070 330
Etiquetas
Comprar pintura | Tienda pintura | Pintura online | Como pintar | Bricolaje pintura | Pintar casa | Pintar paredes | Decorar | Decorar paredes | Colores pintura | Tendencias pintura
Pintar paredes liso | Estuco veneciano | Veladuras | Papel pintado | Pintar fachada | Barnizar madera | Pintar madera | Renovar azulejo
Isaval