Barniz madera interior
Acabados incolores que resaltan la belleza de la madera (mate, satinado y brillante).






















Materiales y herramientas
Comprar pintura: Materiales y herramientas
Instrucciones
Protección elementos próximos a las zonas a revestir.
Es importante tapar bien todo aquello que no se quiera pintar, de este modo evitaremos limpiar posteriormente.
1 Limpia y seca la superficie sobre la que vayas a aplicar la protección para asegurar la adherencia.
2 Instala plástico para cubrir elementos (muebles, lámparas, electrodomésticos...).
3 Instala y extiende fieltro sobre el suelo, así evitarás salpicaduras de material, golpes por caídas de objetos y arañazos al desplazar herramientas y material.
4 Instala papel con cinta de enmascarar para proteger de manchas y salpicaduras elementos como ventanas, zócalos, rodapiés, puertas...
Existe en el mercado papel con la cinta ya adherida, así como máquinas expendedoras de papel y cinta, con las que harás el trabajo más cómodo y ahorrarás en el coste del papel y cinta al comprarla por separado.
Haz mucho cuidado de no dejar zonas sin proteger así como de no montar con las protecciones sobre la zona a revestir, ya que una vez finalices los trabajos y retires las protecciones veras zonas sin pintura, lo que ofrecerá una apariencia poco profesional.
Tapar agujeros madera.
La madera es un material que nos lo encontraremos en diversos puntos de una casa: ventanas, puertas, zócalos, etc. Este material tiene importantes cualidades como son su ligereza, fácil trabajabilidad,… Sin embargo, la madera tiene una serie de particularidades que debemos considerar. Entre ellas, citamos su gran deformabilidad lo que hace que ante cualquier golpe se produzca una hendidura. Para reparar dichos desperfectos necesitamos de un material con capacidad suficiente de relleno y flexible para adaptarse a las deformaciones que sufre la madera ante cambios en la humedad ambiental de la vivienda. Al mismo tiempo, las reparaciones en madera natural o natural barnizada exigen respetar la estética propia de la misma: la masilla empleada debe simular al máximo el color propio del tipo de madera donde se aplica.
Proceso de trabajo:
1 Amasar el tubo y aplicar directamente o con una espátula. Para grandes espesores realizar sucesivas capas.
2 El secado se producirá entre 1 y 4 horas, según espesor y ambiente. Para buena conservación del material, cerrar el tubo después de presionarlo hasta haber extraído el aire contenido en el envase.
Lijado madera.
Para no dejar marcas ni rayar la madera, hay que lijar siempre en el sentido de la veta. Antes de pintar, barnizar o darle un tinte a cualquier mueble, hay que lijarlo. Para lijar superficies pequeñas que tienen algún desperfecto, una mancha de un vaso o una quemadura de cigarrillo, se puede envolver un listón redondo con una tira de papel de lija. En el caso de superficies planas, se envuelve el papel de lija en un taco de goma o corcho y se pasa por la zona con suavidad. Este mismo taco sirve para biselar a la perfección el canto de un tablero. Para el lijado de las molduras conviene utilizar una almohadilla abrasiva. Si la superficie es grande, se puede utilizar una lijadora eléctrica orbital.
Cómo lijar madera.
La mejor opción para lijar madera es hacerlo a mano. Para ello hay que tener en cuenta el grosor de los granos de la lija: los más gruesos son más abrasivos y se utilizan para el primer trabajo en superficies sin cepillar o para eliminar pinturas viejas, los de grano medio son adecuados para un primer afinado de superficies lisas y los más finos están indicados para repasos delicados. Una vez que se ha seleccionado la lija más adecuada para la superficie y trabajo que se va a realizar, se empieza a pulir la pieza. Para no dejar marcas, hay que mover la lija a lo largo de la veta. Cuando se lija una superficie, el pulido debe ser homogéneo. Para lograr un acabado sin irregularidades se debe sujetar el papel de lija con la palma de la mano. Otra opción es utilizar un taco de madera o de plástico sobre el que envolver la lija. Si el mueble tiene perfiles o molduras, la tarea será más sencilla si se envuelve el papel de lija en un soporte blando. Para esta tarea puede servir un trozo de gomaespuma, ya que este material se adapta a la superficie de la madera. Después del primer lijado se debe realizar otro más fino con un papel de menor granulometría. Durante el proceso de lijado conviene cambiar el papel de lija con cierta frecuencia para evitar que los residuos de madera que quedan entre los gránulos arañen la superficie. Una vez concluido el lijado se limpia el polvo resultante con un aspirador y, a continuación, se pasa por la superficie un trapo húmedo.
Pulido con lijadora eléctrica.
La lijadora orbital proporciona un lijado fino, uniforme y regular sobre superficies planas. Esta herramienta tiene una superficie de pulido que realiza movimientos elípticos que permiten unos acabados precisos y de calidad. En el manejo de esta máquina no hay que ejercer presión, basta con guiar su desplazamiento Al igual que en el lijado manual, cuando se utiliza una lijadora eléctrica conviene empezar el trabajo con un papel de grano grueso, que se sustituirá por otros de granos más finos a medida que se progrese en la tarea del pulido. Si se utiliza una lijadora eléctrica hay que tener cuidado con las vibraciones, ya que pueden dañar la estructura. En el manejo de esta máquina no hay que ejercer presión, basta con guiar su desplazamiento. Tampoco hay que dejar la lijadora en funcionamiento sobre un mismo punto, ya que la madera sufriría las consecuencias. Otra precaución que hay que tener en cuenta es que las lijadoras eléctricas están pensadas para trabajar en superficies planas, por lo que al lijar un mueble con molduras es necesario el uso de lijas manuales.
Imprimación madera.
1 En primer lugar debemos "recortar" aquellas zonas que el rodillo no puede alcanzar (rincones, aristas, parte trasera de molduras y radiadores, encuentros con otros paramentos que o bien no van pintados o bien van en otro color a textura...). Para ello emplearemos una brocha o una paletina de radiador para aquellas zonas con difícil acceso. Posteriormente procederemos a pasar un mini rodillo para eliminar los surcos que dejan éstas herramientas.
2 Posteriormente procederemos a pintar el resto de los paramentos con rodillo. La primera mano de pintura con rodillo se debe aplicar de modo vertical. Conviene pintar por franjas, cuya anchura sea el doble que la anchura del rodillo. Después de empapar este de pintura, lo mejor -cuando se pinta una pared- es comenzar por la mitad de la altura, para desde allí subirlo casi hasta el techo (sin alcanzarlo: para ello, antes se ha pintado la arista con brocha) y luego bajarlo casi hasta el zócalo o rodapié. Después de la primera mano, las siguientes sirven para esparcir la pintura; esto debe hacerse un número de veces suficiente, pero no excesivo, ya que hay riesgo de quitar mucha pintura y dejar muy poca sobre la superficie. Se debe procurar que las franjas se solapen, para evitar que queden huecos sin pintura. No obstante, el solapamiento no ha de ser excesivo, para que no haya una acumulación innecesaria de pintura en las intersecciones, lo cual origina derroches de pintura y, en ciertos casos, marcas. Para pintar las partes altas, conviene añadir una extensión al asa del rodillo. Esto permitirá trabajar con mayor comodidad. Nunca se debe presionar el rodillo contra la superficie: solo hay que deslizarlo.
Lijado madera (ver instrucciones anteriores).
Barnizado madera (ver intrucciones imprimación).
Pintar con pistola (opcional).
1 Realizar el trabajo en un lugar bien ventilado. Si se va a pintar en el exterior, procurar elegir un día soleado y realizar el trabajo por la mañana (para evitar la presencia de insectos que se puedan pegar a la pintura).
2 Si se va a pintar una puerta, es necesario sacarla del cerco, desmontar el picaporte y pintarla en posición horizontal.
3 Cuando se van a pintar los cercos de la puertas, es conveniente proteger la pared de alrededor.
4 En el caso de los radiadores: desmontarlos y taponar los tubos.
5 Al pintar una verja, se recomienda colocar una madera o un cartón por detrás para que recoja las proyecciones de pintura.
6 En cuanto a las ventanas: proteger los cristales con papel kraft y cinta carrocero.
Preparación de la pintura:
1 Agitar la pintura antes de usarla.
2 Importante: Ajustar la viscosidad atendiendo a las recomendaciones del fabricante. Si la pintura es demasiado espesa, la superficie pintada quedará rugosa (piel de naranja). Si la pintura es demasiado fluida, existe el riesgo de que chorree (descolgados).
El control de viscosidad se realiza mediante un viscosímetro:
- Llenar el depósito.
- Calcular el tiempo de vaciado y añadir un disolvente hasta obtener el tiempo que aparece en la tabla (tiempo estimado para el vaciado de un depósito de un litro).
3 Pasar la pintura por un filtro para eliminar las impurezas (o utilizar una media de nylon).
Ejecución:
1 Conectar la pistola aerográfica al compresor mediante un manguito flexible. Interponer un filtro. Ajustar la presión a 3 bares con el regulador.
2 Llenar el depósito con la pintura previamente filtrada. Asegurarse de que el depósito contiene la cantidad de pintura necesaria para cubrir la parte que se pretende pintar, sin necesidad de interrumpir el trabajo.
3 Realizar una prueba sobre un cartón para controlar el chorro.
4 Regular la pistola aerográfica. Abrir la aguja de paso de pintura (es el regulador situado en la parte posterior). Regular la válvula de paso de aire (chorro redondo o plano). Si es necesario, volver a ajustar la presión del aire.
5 Comenzar la aplicación. La pistola debe encontrarse a una distancia de entre 15 y 20 cm de la superficie que desea pintar. Mientras se pinta, mantener relajada la muñeca y desplazarla en línea recta.
Recomendaciones:
- Barrer con la pistola las sucesivas superficies dejando una zona de recubrimiento entre ellas.
- Empezar por un extremo y avanzar siempre hacia el otro para que la "neblina" de pintura vaya cayendo sobre la superficie sin recubrir.
- Empezar por una esquina y dar una vuelta alrededor del objeto, vaporizando con la pistola inclinada, de tal forma que la pintura cubra el canto y una pequeña zona de la parte superior.
Limpieza del equipo:
1 La limpieza del equipo es de suma importancia, pues garantiza su funcionamiento correcto en sucesivas aplicaciones.
2 Utilizar para la limpieza un disolvente compatible con la pintura utilizada: agua para las emulsiones y las pinturas al agua. Aguarrás en el caso de pinturas celulósicas y sintéticas.
3 No sumergir el equipo en disolvente por completo.
4 Vaciar el depósito de pintura.
5 Rellenar una cuarta parte del depósito con disolvente y pulverizarlo. Repetir la operación varias veces hasta que el disolvente pulverizado salga limpio.
6 Desmontar la boquilla de salida de aire y limpiar con un pincel tanto la boquilla como el pico de fluido de la pistola aerográfica. Aplicándoles el chorro de aire del compresor, secar bien la pistola y el depósito.
Comparte aquí tus proyectos y consultas
Entre todos trataremos de aconsejarte de la mejor manera posible
¡Suerte con tu proyecto!
Red de profesionales

Gescon engineering
Pintura y decoración | Fachadas | Impermeabilización
Ponferrada (León)
679 070 330

Pindecor
Pintura y decoración | Fachadas | Impermeabilización
Ponferrada (León)
679 070 330
Etiquetas
Comprar pintura | Tienda pintura | Pintura online | Como pintar | Bricolaje pintura | Pintar casa | Pintar paredes | Decorar | Decorar paredes | Colores pintura | Tendencias pintura
Pintar paredes liso | Estuco veneciano | Veladuras | Papel pintado | Pintar fachada | Barnizar madera | Pintar madera | Renovar azulejo
Isaval